Elección del Poder Judicial 2025
La importancia del Tribunal de Disciplina Judicial: Garantía de justicia para todos
La creación del Tribunal de Disciplina Judicial es una respuesta directa a la creciente exigencia ciudadana de contar con un sistema judicial que actúe con transparencia, eficacia y cercanía al pueblo.
Click Here

La Elección Extraordinaria del Poder Judicial de la Federación será el 1 de junio del 2025 y faltan:

Dias
Horas
Minutos

Proceso Electoral Extraordinario

¡Es el primero por su naturaleza que se lleva a cabo en México!

Consulta los cargos a elegir, candidaturas, dónde y cómo votar, fechas relevantes del Proceso Electoral Judicial, así como las actividades trascendentes que el Instituto y la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación realizan para que el próximo domingo 1 de junio de 2025 puedas votar.

Cargos a elegir

El Instituto Nacional Electoral es el encargado de organizar las actividades del Proceso en el que se elegirán los siguientes cargos:

9 cargos

Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

2cargos

Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

15cargos

Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

5 cargos

Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial

464 cargos

Magistraturas de Circuito

386 cargos

Personas Juzgadoras de Distrito

PERFILES PROFECIONALES

Conoce a los Candidatos

Aquí puedes consultar la información sobre la identidad, perfil e información curricular de las personas candidatas.

Elecciones del Poder Judicial 2025

Preguntas Frecuentes

1 ¿Qué es el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025?

Es un Proceso Electoral novedoso, único por su naturaleza, mandatado por la Reforma al Poder Judicial de septiembre de 2024, en la cual se establece que los cargos de las personas juzgadoras se elegirán mediante voto popular.

2 ¿Cuándo se llevará a cabo la elección?

El domingo 1 de junio de 2025, de las 8:00 a las 18:00 hrs.

3 ¿Qué cargos se elegirán?

En total se elegirán 881 cargos judiciales.

  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
  • 15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
  • 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 464 Magistraturas de Circuito.
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito.

También, como resultado de la armonización de la reforma electoral con las entidades federativas, se tendrá la celebración de procesos electorales locales para 2025.

4 ¿Qué estados participan en los Procesos Electorales Locales Extraordinarios para la renovación del Poder Judicial Local en 2025?

Son 19: 

Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

5 ¿Cómo votar el día de la jornada?

¡Y lo más importante! Recuerda que en los recuadros punteados, deberás escribir, con número, los dos dígitos de las candidaturas por las que estás votando, siendo mujeres del lado izquierdo, y hombres del lado derecho.

6 ¿Qué pasa con los Partidos Políticos en este Proceso Electoral Extraordinario?

Los Partidos Políticos no participan en esta elección del Poder Judicial, por lo que no pueden:

  • Promover o apoyar o criticar públicamente a una candidatura.
  • Entregar regalos, dinero o cualquier beneficio en favor de una candidatura.
  • Comprar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promover a ninguna persona candidata.
  • Pagar a personas o empresas para hacer y difundir encuestas con la intención de influir en la ciudadanía.

Por último, las y los consejeros del Poder Legislativo, así como las y los representantes de los partidos políticos ante el Consejo General del INE, no podrán participar en las acciones, actividades y sesiones relacionadas a este proceso.

7 ¿Qué no pueden hacer las candidaturas durante las campañas para la elección del Poder Judicial?

NO PUEDEN:

  • Comprar anuncios en radio o televisión para promocionarse.
  • Pagar publicidad en ningún medio (prensa, redes sociales, espectaculares, volantes, etc.).
  • Hacer campaña antes de la fecha permitida por la ley.
  • Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas.
  • Usar propaganda que afecte o exponga a niñas, niños y adolescentes.
  • Ofrecer ni dar regalos, dinero o beneficios de ninguna forma punto y aparte.
  • Imprimir propaganda en materiales distintos al papel.
  • Usar papel no reciclable sustancias tóxicas para su propaganda.
  • Hacer campaña en los tres días previos a la elección, ni el día de la votación.
  • Publicar encuestas o sondeos de opinión en los tres días previos a la elección.
  • Pagar a empresas o personas para hacer y difundir encuestas.
  • Hacer campaña en el extranjero, ni permitir que alguien lo haga por ellos.
  • Cometer violencia política de género en ninguna forma. Esto incluye ataques, amenazas o cualquier acción que limite los derechos políticos de las mujeres.
  • Usar propaganda que los relacione directamente con un partido político.
8 ¿Qué si pueden hacer las candidaturas durante las campañas para la elección del Poder Judicial?
10 Estas son las actividades permitidas para las y los candidatos de las elecciones del Poder Judicial
  • Difundir propaganda impresa.
  • Asistir a foros, entrevistas y debates.
  • Difundir propaganda en redes sociales.
  • Informar sobre su experiencia profesional.
  • Informar sobre cómo identificar a la candidatura en la boleta.
  • Realizar recorridos y dar atención al público en general en su domicilio.
9 ¿Qué son los mecanismos de participación ciudadana?
Son diversos mecanismos mediante los cuales las y los ciudadanos pueden involucrarse, de manera personal o por medio de organizaciones ciudadanas, en las actividades que realiza el Instituto Nacional Electoral. Como la promoción de la Participación Ciudadana, Observación Electoral o desde otros países como Personas Visitantes Extranjeras.
9 ¿Qué son los mecanismos de participación ciudadana?
Son diversos mecanismos mediante los cuales las y los ciudadanos pueden involucrarse, de manera personal o por medio de organizaciones ciudadanas, en las actividades que realiza el Instituto Nacional Electoral. Como la promoción de la Participación Ciudadana, Observación Electoral o desde otros países como Personas Visitantes Extranjeras.
10 ¿Cómo puedo ser observadora u observador electoral?

La observación electoral es un derecho exclusivo de la ciudadanía que le permite supervisar los actos de preparación y desarrollo de los procesos electorales a fin de garantizar su transparencia y legalidad.
Puede participar cualquier persona mexicana que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley, así como los contenidos en la convocatoria correspondiente.

Tienes hasta el 7 de mayo para registrarte. 

11 ¿Qué es el Voto Anticipado y quiénes pueden votar por esta modalidad?

La observación electoral es un derecho exclusivo de la ciudadanía que le permite supervisar los actos de preparación y desarrollo de los procesos electorales a fin de garantizar su transparencia y legalidad.
Puede participar cualquier persona mexicana que cumpla con los requisitos establecidos en la Ley, así como los contenidos en la convocatoria correspondiente.

Tienes hasta el 7 de mayo para registrarte. 

ÚLTIMO BLOG