Conoce a los Candidatos

IBARRA OLGUIN ANA MARIA

NÚMERO DE LISTA:

17

POSTULADA/O POR:

Poder Ejecutivo Federal

Datos generales

Nombre:

IBARRA OLGUIN ANA MARIA

Sexo:

MUJER

Cargo por el que participa:

Ministra/o Suprema Corte de Justicia de la Nación

Número de lista en la boleta:

17

Medios de contacto

Teléfono público:

5951128549

Correo electrónico público:

magistrada.amio@gmail.com

Página web:

https://anamariaibarra.com/

Redes sociales:

¿Por qué quiero ocupar un cargo público?

Quiero ser Ministra para garantizar una justicia accesible, equitativa y con impacto real en la vida de las personas.

Visión de la función jurisdiccional

La función jurisdiccional es la herramienta ideal para garantizar una justicia con equidad, sentido social y responsabilidad institucional. Creo en decisiones técnicas, pero también empáticas, que prioricen la protección de los derechos humanos y eliminen formalismos innecesarios. La Suprema Corte debe ser un espacio que escuche a la ciudadanía y responda con soluciones que transformen vidas y construyan un país más justo.

Visión de la impartición de justicia

La justicia debe ser cercana, sensible y accesible o no será justicia. Los tribunales deben ser espacios donde todas las personas, especialmente las más vulnerables, encuentren respuestas claras y soluciones reales. Simplificaré procesos, usaré un lenguaje claro y garantizaré que mis decisiones judiciales reduzcan las brechas de desigualdad para que la justicia sea un derecho al alcance de todas y todos.

Principales propuestas

Propuesta 1:

Justicia con equidad. Tratar igual a los desiguales, es profundizar la injusticia. Juzgaré con perspectiva, empatizando con las personas más vulnerables. Separaré el poder del dinero de la justicia, porque esta no puede servir sólo a las élites. Eliminaré normas y prácticas discriminatorias que perpetúan prejuicios de género, raciales o socioeconómicos. Mis decisiones judiciales serán justas, sí, pero también contribuirán a reducir las brechas históricas de exclusión y discriminación.

Propuesta 2:

Justicia con sentido social. La sociedad no puede ir por un lado y el derecho por otro, por eso la Corte debe ser el motor de cambio social. Erradicaré los obstáculos procesales en el amparo que sólo retrasan la justicia. Mis precedentes no sólo resolverán conflictos, sino que serán la guía hacia una sociedad más justa. Abriré la Corte: sentencias claras, audiencias públicas y participación ciudadana serán clave. Porque la justicia debe servir al pueblo, no al revés.

Propuesta 3:

Justicia con responsabilidad institucional. La Corte debe ser puente, no muro: trabajaré con otros poderes para proteger derechos sin crisis. Seré un referente ético: sin privilegios, con transparencia y decisiones justas que sirvan al pueblo. Actuaré cuando los derechos peligren, pero sin usurpar funciones ajenas. La Corte no impone autoridad: la gana con humildad y firmeza.

Trayectoria académica

Dra. y Mtra. en Derecho por la Universidad de Virginia (EEUU) Lic. en Derecho por el CIDE. Profesora en el CIDE e ITAM.

Estudios

Grado máximo de estudios: Doctorado

Estatus: Cédula profesional

Cursos, diplomados, seminarios, especializaciones

Judicial Fellowship Program (U.S. Chamber Commerce Foundation y el Presidential Precinct),Diplomado en Análisis Político (Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.),Seminario de Derecho de Verano para Estudiantes Internacionales (Escuela de Derecho de la Universidad de Yale),Miembro de la Red Internacional de Derecho Constitucional Familiar.,Directora del Proyecto Taller de Derecho para una Comunidad Indígena (Comunidad de Pamal Navil, Chilon, Chiapas)